La Píllara das dunas o Chorlitejo patinegro es un ave que nidifica en la arena de las playas y que está en peligro de desaparecer, por eso es una especie protegida.
Por suerte ya tenemos los primeros nidos de píllara (Charadrius alexandrinus) de esta temporadas en la reserva ornitológica de SEO/BirdLife de O Grove.
Concretamente son tres nidos en dos de las playas tradicionales de cría de esta especie.
A estas alturas los nidos ya están protegidos con jaulón y balizados.
Ahora queda que todo salga bien, para ello es imprescindible la colaboración de los usuarios de estas playas.
Solamente tenemos que respetar el vallado perimetral que impide molestias a las aves que están incubando y lo más importante, cumplir la ley: NO LLEVAR PERROS A LAS PLAYAS.
Las píllaras le tienen pánico a los perros porque los ven como depredadores y sí se detectan su presencia en los arenales pueden abandonar el nido porque entienden que esa playa ya no es segura para sacar adelante sus polluelos.
Por favor, colabora en la conservación de este adorable "pajarito" que corre el riesgo de desaparecer para siempre de Galicia.
NO LLEVES PERROS A PLAYA!!
Enviada en 15/04/2025 - Leer entrada completa
La ornitología es una afición apasionante que aúna ciencia y naturaleza. Es el amor por las aves, sus cantos y la belleza de los vuelos que surcan nuestros cielos.
Y es que las aves han llamado la atención del ser humano desde el comienzo de los tiempos.
El propio Aristóteles se interesó por las características de estos animales con el cuerpo cubierto de plumas y dos alas aptas para el vuelo. Sin embargo, más allá de la belleza de plumajes, de los cantos y vuelos, existe una rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves: la ornitología.
En los siglos XVI y XVII se inició la ornitología como una herramienta científica. "Durante el renacimiento se crearon múltiples enciclopedias ornitológicas, pero el siglo XVI fue cuando explotó la corriente naturalista, donde se empezó a explorar la naturaleza profundamente a través de los viajes, para realizar compendios y documentos elaborados".
La ornitología se popularizó considerablemente en el siglo XIX de la mano del naturalista inglés John Dovaston. "Creó múltiples herramientas para el estudio de estos animales, entre ellas los comederos para pájaros En 1830 creó un ornitoscopio, un tipo de telescopio para estudiar a las aves en su entorno natural y a distancia. Esto dio el paso a que se emplearan los binoculares, haciendo a la ornitología más popular y atrayendo a aficionados u ornitófilos, pues la técnica hacía más fácil y disfrutable al estudio".
La ornitología estudia todo lo relacionado con las aves, lo que abarca un campo sumamente extenso que se podría resumir en su origen y evolución; la clasificación taxonómica de los diferentes grupos y especies; distribución geográfica y migraciones; estudio de la morfología y características fisiológicas, lo que incluye, entre otros, picos adaptados a diferentes alimentaciones, diferencias en las patas y la adaptación a los hábitats; conducta de las aves; ritmos circadianos diarios y estacionales; formas de comunicación, como puede ser el canto; la conservación y las amenazas particulares que sufre cada grupo de aves; y por último, la metodología para el avistamiento e identificación en el campo o zona de estudio en la naturaleza.
Pero ante todo, la ornitología además de ser el estudio de las aves en libertad para conocerlas y conservarlas, es disfrute y produce felicidad.
La observación de las aves libres y el sonido de sus cantos en la naturaleza es salud, habiendo informes psicológicos que lo abalan.
Y ahora que empieza la primavera, que mejor que ser felices con las aves.
Enviada en 02/04/2025 - Leer entrada completa
Si hay una rapaz curiosa en España en cuanto a su migración, reproducción y hábitos alimenticios, es el halcón de Eleonora.
La nueva publicación “Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas del halcón de Eleonora”, del programa Migra de SEO/BirdLife, en colaboración con la Fundación Iberdrola España, nos desvela la vida de esta rapaz migratoria que cría en España e inverna en Madagascar.
El halcón de Eleonora es una rapaz endémica de la zona mediterránea. Todas sus colonias están localizadas en islas del Mediterráneo (la gran mayoría en Grecia), salvo algunas en la costa atlántica de Marruecos y en las islas Canarias. Debe su nombre precisamente a un personaje famoso de una isla mediterránea: la princesa sarda Eleonora d’Arbórea, que fue una de los últimos jueces sardos y la heroína más renombrada de Cerdeña.
La publicación recoge los resultados del marcaje de halcones de Eleonora en España realizados por la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana durante más de una década
Esta rapaz se caracteriza por una adaptación única entre las aves europeas, ya que empieza a reproducirse a finales de julio, en pleno verano en vez de en primavera, de manera que cuando los huevos eclosionan, a finales de agosto, los adultos pueden alimentar a sus pollos con aves migratorias, principalmente paseriformes. En el resto del año su dieta es principalmente insectívora.
España alberga entre 957-1.170 parejas de halcón de Eleonora, repartidas entre las islas Baleares, Canarias y Columbretes. Cría exclusivamente en acantilados de islas e islotes del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, y durante la reproducción su alimentación se especializa en aves migratorias que caza en mar abierto, cuando las aves sobrevuelan el mar en su migración.
De España a Madagascar
Otra peculiaridad de la especie es su zona de invernada, concentrada casi exclusivamente en la isla de Madagascar. En base a observaciones esporádicas y anécdotas, durante varias décadas en el siglo XX se especuló que para llegar a sus áreas de invernada utilizara una ruta costera, circunnavegando el continente africano. Sin embargo, la recuperación en Mali de un individuo marcado en las islas Canarias sugirió que en realidad los halcones cruzaban África por el interior, a través de una ruta mucho más corta.
Se ha tenido que esperar a los primeros estudios con telemetría satelital realizados ya en el siglo XXI para confirmar esta hipótesis: los halcones de Eleonora se dirigen a Madagascar siguiendo la ruta más directa posible, atravesando África sin tratar de evitar ninguna barrera ecológica. Probablemente, la hipótesis de la ruta costera se sugirió por sus hábitos costeros conocidos en Europa que, sin embargo, son exclusivos de la temporada de reproducción cuando cría en acantilados y caza en el mar. Este hecho ha provocado un sesgo en la percepción de los hábitos de la especie, que en realidad durante la mayoría del año es insectívora y vive en ambientes tropicales.
Claves del estudio
Para el estudio de esta especie se ha contado con la inestimable colaboración del Grupo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Los autores son investigadores de reconocido prestigio en el campo de la migración de aves y del halcón de Eleonora en concreto, y llevan más de una década desvelando la ecología espacial de esta rapaz.
En la recién publicada monografía se trata extensamente la ecología espacial de las poblaciones españolas de esta rapaz migradora tan peculiar. Se presentan los resultados obtenidos gracias al marcaje de aves con emisores satelitales y registradores GPS entre 2007 y 2017 en las islas Baleares, Columbretes y Canarias, con el fin de estudiar sus movimientos prerreproductivos, migración, zonas de invernada y movimientos durante el periodo reproductivo.
Migración “en lazo”
Durante la migración postnupcial el halcón de Eleonora comienza el viaje en España con el cruce del mar Mediterráneo, y subsecuentemente el desierto del Sahara, en un amplio frente de migración dependiendo de los vientos. Su morfología, de alas largas y estrechas, le permite volar con cierta independencia de las corrientes térmicas, migrando de forma individual, cruzando amplias superficies marinas sin concentrarse en “cuellos de botella”, y a veces viajando también de noche. Tras la llegada a la zona del Sahel, donde sobre todo los jóvenes reponen energías, los halcones continúan en dirección sureste para cruzar a la isla de Madagascar en un vuelo sin parada de aproximadamente 600 km.
Pasan el invierno principalmente en la isla de Madagascar en bosques lluviosos degradados y cultivos cerca de bosques lluviosos vírgenes, aunque algunos jóvenes invernaron en el continente africano.
La vuelta de Madagascar al continente africano se realiza en un vuelo de 1.200-1.500 km sobre el océano Índico. Después de unos días de sedimentación en Etiopia o Somalia, cruzan nuevamente el desierto del Sahara, rumbo a las áreas de cría, siguiendo en su migración prenupcial una ruta diferente a la postnupcial, lo que origina en conjunto una migración circular o “en lazo”.
Durante la reproducción los machos se dedican principalmente a la caza para alimentar a la hembra y a su prole, mientras que las hembras solo realizan pequeños desplazamientos, pues se encargan de la incubación y cuidado de los pollos. Con condiciones optimas de viento y flujo de aves migratorias abundante, los halcones cazan cuanto pueden y acumulan sus presas en pequeñas despensas alrededor de los nidos. Si las condiciones de viento empeoran pueden llegan a alejarse hasta 150 km o incluso visitar el continente africano.
Futuro sensible
Los halcones de Eleonora cruzan las fronteras de decenas de países a lo largo de su ciclo vital, así como una gran variedad de hábitats, enfrentándose a muchas amenazas diferentes. Las poblaciones de esta especie son estables, pero merecen una especial atención desde el punto de vista de la conservación, especialmente durante el invierno, cuando la población mundial se concentra en un área de distribución muy restringida. El hecho de que la especie esté muy concentrada, tanto durante la cría como en la invernada, sugiere que podría ser susceptible de una disminución global incluso en el caso de perturbaciones locales.
La conservación de las aves migratorias no puede centrarse sólo en una fase del ciclo vital de una especie dada, sino que debe integrar acciones locales, que abarcan todo el ciclo anual, en una estrategia global.
Esta publicación es sin duda de la obra más completa sobre la ecología espacial de la especie a escala mundial, que servirá para conservar mejor en el futuro esta peculiar rapaz migradora.
Enviada en 17/03/2025 - Leer entrada completa
Estas son las actividades realizadas por el grupo local SEO-Pontevedra en la Reserva Ornitológica de O Grove durante el año 2024.
Entre las actividades destacan las excursiones divulgativas, jornadas técnicas-científicas, proyectos de conservación, voluntariado, jornadas de educación ambiental en los centros escolares del concello, además de entrevistas y notas de prensa.
EXCURSIONES DIVULGATIVAS
-Excursión de iniciación a las aves de la Reserva Ornitológica do Grove.
-Excursión con grupo de la Diputación de Pontevedra por A Lanzada, Lagoa Bodeira y Mexilloeira.
-Colaboración en la Exposición fotográfica de aves realizada en el IES Monte da Vila.
-Celebración del Día de las Aves con una charla en el Auditorium de la biblioteca de O Grove y una posterior excursión.
-Excursión para observar las aves en Navidad por la Reserva Ornitológica.
XORNADAS TÉCNICAS - CIENTÍFICAS
-Durante cuatro días se ha realizado los censos de aves acuáticas invernantes de la Reserva Ornitológica de O Grove.
-Se han hecho cuatro jornadas de seguimiento y caracterización de residuos. Libera Ciencia.
-Jornada de Formación de alumnos de Master Universidad de Alcalá, Madrid. Proyecto de conservación Charadrius alexandrinus.
-Charla Plan de conservación da Píllara das dunas de la Reserva Ornitolóxica do Grove.
PROXECTOS DE CONSERVACIÓN
-Desde el mes de marzo al mes de agosto se realiza Proyecto de Seguimento y Conservación de la Píllara das dunas en las playas de la Reserva Ornitolóxica de O Grove, con salidas sistemáticas por todas las playas donde cría la especie.
VOLUNTARIADO
-Jornada de limpieza de pellets en playas de la Reserva.
-Jornada de voluntariado Corporativo con Voltorantin: Limpieza de residuos y extracción de plantas exóticas invasoras en playa de Rons.
- Jornada de voluntariado Corporativo con Nueva Pescanova: Limpieza de residuos y extracción de plantas exóticas invasoras en la Ensenada da Silva.
- Jornada de voluntariado Corporativo Alcampo: Limpieza de residuos y extracción de plantas exóticas invasoras en la playa y duna de Area da Cruz, O Grove.
XORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CENTROS ESCOLARES
-Durante varios días se han impartido charlas sobre las aves de la Reserva y posteriormente se han sacado a los alumnos de excursión al campo para observar sus aves. CEIP Valle Inclán, CEIP Rosalía de Castro, CEIP Vizocas y CEIP Conmeniño.
Además de estas actividades también distintos medios de comunicación y prensa escrita han hecho entrevistas y han sacado notas de prensa a cerca de las aves y de las actividades realizadas en la Reserva Ornitológica de O Grove.
Enviada en 02/03/2025 - Leer entrada completa
Hace unos días se presentó la lista unificada y estándar de los nombres gallegos de las aves de Galicia y de España, elaborada por la Comisión de la Real Academia Gallega.
Todos los interesados en los nombresde las aves, tanto la lista así como un buscador web, están disponibles en: https://academia.gal/aves y se pueden descargar en este enlace: https://sgosgo.org/index.php/blog/187-nomes-galegos-das-aves-de-galicia-e-espana.
Enviada en 12/02/2025 - Leer entrada completa