Noticias:

¿QUE ES LA ORNITOLOGÍA?

Abejaruco europeo. G. Ferreiro.


La ornitología es una afición apasionante que aúna ciencia y naturaleza. Es el amor por las aves, sus cantos y la belleza de los vuelos que surcan nuestros cielos.

Y es que las aves han llamado la atención del ser humano desde el comienzo de los tiempos.

El propio Aristóteles se interesó por las características de estos animales con el cuerpo cubierto de plumas y dos alas aptas para el vuelo. Sin embargo, más allá de la belleza de plumajes, de los cantos y vuelos, existe una rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves: la ornitología.  

En los siglos XVI y XVII se inició la ornitología como una herramienta científica. "Durante el renacimiento se crearon múltiples enciclopedias ornitológicas, pero el siglo XVI fue cuando explotó la corriente naturalista, donde se empezó a explorar la naturaleza profundamente a través de los viajes, para realizar compendios y documentos elaborados".

La ornitología se popularizó considerablemente en el siglo XIX de la mano del naturalista inglés John Dovaston. "Creó múltiples herramientas para el estudio de estos animales, entre ellas los comederos para pájaros En 1830 creó un ornitoscopio, un tipo de telescopio para estudiar a las aves en su entorno natural y a distancia. Esto dio el paso a que se emplearan los binoculares, haciendo a la ornitología más popular y atrayendo a aficionados u ornitófilos, pues la técnica hacía más fácil y disfrutable al estudio".

La ornitología estudia todo lo relacionado con las aves, lo que abarca un campo sumamente extenso que se podría resumir en su origen y evolución; la clasificación taxonómica de los diferentes grupos y especies; distribución geográfica y migraciones; estudio de la morfología y características fisiológicas, lo que incluye, entre otros, picos adaptados a diferentes alimentaciones, diferencias en las patas y la adaptación a los hábitats; conducta de las aves; ritmos circadianos diarios y estacionales; formas de comunicación, como puede ser el canto; la conservación y las amenazas particulares que sufre cada grupo de aves; y por último, la metodología para el avistamiento e identificación en el campo o zona de estudio en la naturaleza. 

Pero ante todo, la ornitología además de ser el estudio de las aves en libertad para conocerlas y conservarlas, es disfrute y produce felicidad. 

La observación de las aves libres y el sonido de sus cantos en la naturaleza es salud, habiendo informes psicológicos que lo abalan. 

Y ahora que empieza la primavera, que mejor que ser felices con las aves.

Enviada en 02/04/2025 - Leer entrada completa

UN CASO CURIOSO: EL HALCÓN DE ELEONORA

Si hay una rapaz curiosa en España en cuanto a su migración, reproducción y hábitos alimenticios, es el halcón de Eleonora.

La nueva publicación  “Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas del halcón de Eleonora”, del programa Migra de SEO/BirdLife, en colaboración con la Fundación Iberdrola España,  nos desvela la vida de esta rapaz migratoria que cría en España e inverna en Madagascar.

El halcón de Eleonora es una rapaz endémica de la zona mediterránea. Todas sus colonias están localizadas en islas del Mediterráneo (la gran mayoría en Grecia), salvo algunas en la costa atlántica de Marruecos y en las islas Canarias. Debe su nombre precisamente a un personaje famoso de una isla mediterránea: la princesa sarda Eleonora d’Arbórea, que fue una de los últimos jueces sardos y la heroína más renombrada de Cerdeña.

La publicación recoge los resultados del marcaje de halcones de Eleonora en España realizados por la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana durante más de una década

Esta rapaz se caracteriza por una adaptación única entre las aves europeas, ya que empieza a reproducirse a finales de julio, en pleno verano en vez de en primavera, de manera que cuando los huevos eclosionan, a finales de agosto, los adultos pueden alimentar a sus pollos con aves migratorias, principalmente paseriformes. En el resto del año su dieta es principalmente insectívora.

España alberga entre 957-1.170 parejas de halcón de Eleonora, repartidas entre las islas Baleares, Canarias y Columbretes. Cría exclusivamente en acantilados de islas e islotes del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, y durante la reproducción su alimentación se especializa en aves migratorias que caza en mar abierto, cuando las aves sobrevuelan el mar en su migración.

De España a Madagascar

Otra peculiaridad de la especie es su zona de invernada, concentrada casi exclusivamente en la isla de Madagascar. En base a observaciones esporádicas y anécdotas, durante varias décadas en el siglo XX se especuló que para llegar a sus áreas de invernada utilizara una ruta costera, circunnavegando el continente africano. Sin embargo, la recuperación en Mali de un individuo marcado en las islas Canarias sugirió que en realidad los halcones cruzaban África por el interior, a través de una ruta mucho más corta.

Se ha tenido que esperar a los primeros estudios con telemetría satelital realizados ya en el siglo XXI para confirmar esta hipótesis: los halcones de Eleonora se dirigen a Madagascar siguiendo la ruta más directa posible, atravesando África sin tratar de evitar ninguna barrera ecológica. Probablemente, la hipótesis de la ruta costera se sugirió por sus hábitos costeros conocidos en Europa que, sin embargo, son exclusivos de la temporada de reproducción cuando cría en acantilados y caza en el mar. Este hecho ha provocado un sesgo en la percepción de los hábitos de la especie, que en realidad durante la mayoría del año es insectívora y vive en ambientes tropicales.

Claves del estudio

Para el estudio de esta especie se ha contado con la inestimable colaboración del Grupo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Los autores son investigadores de reconocido prestigio en el campo de la migración de aves y del halcón de Eleonora en concreto, y llevan más de una década desvelando la ecología espacial de esta rapaz.

En la recién publicada monografía se trata extensamente la ecología espacial de las poblaciones españolas de esta rapaz migradora tan peculiar. Se presentan los resultados obtenidos gracias al marcaje de aves con emisores satelitales y registradores GPS entre 2007 y 2017 en las islas Baleares, Columbretes y Canarias, con el fin de estudiar sus movimientos prerreproductivos, migración, zonas de invernada y movimientos durante el periodo reproductivo.

Migración “en lazo”

Durante la migración postnupcial el halcón de Eleonora comienza el viaje en España con el cruce del mar Mediterráneo, y subsecuentemente el desierto del Sahara, en un amplio frente de migración dependiendo de los vientos. Su morfología, de alas largas y estrechas, le permite volar con cierta independencia de las corrientes térmicas, migrando de forma individual, cruzando amplias superficies marinas sin concentrarse en “cuellos de botella”, y a veces viajando también de noche. Tras la llegada a la zona del Sahel, donde sobre todo los jóvenes reponen energías, los halcones continúan en dirección sureste para cruzar a la isla de Madagascar en un vuelo sin parada de aproximadamente 600 km.

Pasan el invierno principalmente en la isla de Madagascar en bosques lluviosos degradados y cultivos cerca de bosques lluviosos vírgenes, aunque algunos jóvenes invernaron en el continente africano.

La vuelta de Madagascar al continente africano se realiza en un vuelo de 1.200-1.500 km sobre el océano Índico. Después de unos días de sedimentación en Etiopia o Somalia, cruzan nuevamente el desierto del Sahara, rumbo a las áreas de cría, siguiendo en su migración prenupcial una ruta diferente a la postnupcial, lo que origina en conjunto una migración circular o “en lazo”.

Durante la reproducción los machos se dedican principalmente a la caza para alimentar a la hembra y a su prole, mientras que las hembras solo realizan pequeños desplazamientos, pues se encargan de la incubación y cuidado de los pollos. Con condiciones optimas de viento y flujo de aves migratorias abundante, los halcones cazan cuanto pueden y acumulan sus presas en pequeñas despensas alrededor de los nidos. Si las condiciones de viento empeoran pueden llegan a alejarse hasta 150 km o incluso visitar el continente africano.

Futuro sensible

Los halcones de Eleonora cruzan las fronteras de decenas de países a lo largo de su ciclo vital, así como una gran variedad de hábitats, enfrentándose a muchas amenazas diferentes. Las poblaciones de esta especie son estables, pero merecen una especial atención desde el punto de vista de la conservación, especialmente durante el invierno, cuando la población mundial se concentra en un área de distribución muy restringida. El hecho de que la especie esté muy concentrada, tanto durante la cría como en la invernada, sugiere que podría ser susceptible de una disminución global incluso en el caso de perturbaciones locales.

La conservación de las aves migratorias no puede centrarse sólo en una fase del ciclo vital de una especie dada, sino que debe integrar acciones locales, que abarcan todo el ciclo anual, en una estrategia global.

Esta publicación es sin duda de la obra más completa sobre la ecología espacial de la especie a escala mundial, que servirá para conservar mejor en el futuro esta peculiar rapaz migradora.

Enviada en 17/03/2025 - Leer entrada completa

ACTIVIDADES EN LA RESERVA ORNITOLÓGICA DE O GROVE

Estas son las actividades realizadas por el grupo local SEO-Pontevedra en la Reserva Ornitológica de O Grove durante el año 2024.

Entre las actividades destacan las excursiones divulgativas, jornadas técnicas-científicas, proyectos de conservación, voluntariado, jornadas de educación ambiental en los centros escolares del concello, además de entrevistas y notas de prensa.

EXCURSIONES DIVULGATIVAS

-Excursión de iniciación a las aves de la Reserva Ornitológica do Grove.

-Excursión con grupo de la Diputación de Pontevedra por A Lanzada, Lagoa Bodeira y Mexilloeira.

-Colaboración en la Exposición fotográfica de aves realizada en el IES Monte da Vila.

-Celebración del  Día de las Aves con una charla en el Auditorium de la biblioteca de O Grove y una posterior excursión.

-Excursión para observar las aves en Navidad por la Reserva Ornitológica.

XORNADAS TÉCNICAS - CIENTÍFICAS

-Durante cuatro días se ha realizado los censos de aves acuáticas invernantes de la Reserva Ornitológica de O Grove.

-Se han hecho cuatro jornadas de seguimiento y caracterización de residuos. Libera Ciencia.

-Jornada de Formación de alumnos de Master Universidad de Alcalá, Madrid. Proyecto de conservación Charadrius alexandrinus. 



-Charla Plan de conservación da Píllara das dunas de la Reserva Ornitolóxica do Grove. 

PROXECTOS DE CONSERVACIÓN  

-Desde el mes de marzo al mes de agosto se realiza Proyecto de Seguimento y Conservación de la Píllara das dunas en las playas de la Reserva Ornitolóxica de O Grove,  con salidas sistemáticas por todas las playas donde cría la especie.

VOLUNTARIADO

-Jornada de limpieza de pellets en playas de la Reserva.

-Jornada de voluntariado Corporativo con Voltorantin: Limpieza de residuos y extracción de plantas exóticas invasoras en playa de Rons.



- Jornada de voluntariado Corporativo con Nueva Pescanova: Limpieza de residuos y extracción de plantas exóticas invasoras en la Ensenada da Silva.



- Jornada de voluntariado Corporativo Alcampo: Limpieza de residuos y extracción de plantas exóticas invasoras en la playa y duna de Area da Cruz, O Grove.

XORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL  EN CENTROS ESCOLARES 


G. Ferreiro.


-Durante varios días se han impartido charlas sobre las aves de la Reserva y  posteriormente se han sacado a los alumnos de excursión al campo  para observar sus aves. CEIP Valle Inclán, CEIP Rosalía de Castro, CEIP Vizocas y CEIP Conmeniño.

Además de estas actividades también distintos medios de comunicación y prensa escrita han hecho entrevistas y han sacado notas de prensa a cerca de las aves y de las actividades realizadas en la Reserva Ornitológica de O Grove.

Enviada en 02/03/2025 - Leer entrada completa

NOMBRES GALLEGOS DE LAS AVES DE GALICIA Y ESPAÑA


E. González.

Hace unos días se presentó la lista unificada y estándar de los nombres gallegos de las aves de Galicia y de España, elaborada por la Comisión de la Real Academia Gallega.

Todos los interesados en los nombresde las aves, tanto la lista así como un buscador web, están disponibles en: https://academia.gal/aves  y se pueden descargar en este enlace: https://sgosgo.org/index.php/blog/187-nomes-galegos-das-aves-de-galicia-e-espana.

Enviada en 12/02/2025 - Leer entrada completa

EL TRPARRISCOS AVE DEL AÑO 2025



El treparriscos es una de las aves más amenazadas de nuestras montañas. La organización conservacionista SEO/Birdlife espera que la elección contribuya a proteger su hábitat y preservar sus poblaciones.

Mientras el viajero atraviesa el prepirineo aragonés camino a los valles occidentales, al poco de pasar Ayerbe, los impresionantes mallos de Riglos se alzan de repente sobre la gran planicie de la Hoya de Huesca, a orillas del Gállego, hasta alcanzar los trescientos metros de rigurosa vertical. Como si fueran unas gigantescas velas de barco fosilizadas, su aparición en el paisaje es tan impresionante que resulta imposible no atender a su grandeza y desviarse del camino para acercarse hasta sus pies.

 Estas singulares empalizadas rocosas, de un bellísimo color anaranjado, constituyen uno de los monumentos geológicos más espectaculares de la península. Debido a ello se han convertido en uno de los principales reclamos del turismo de naturaleza en Aragón, y uno de los destinos más anhelados por los amantes de la escalada, que acuden a este singular enclave de nuestra orografía desde todo el mundo para poner a prueba su destreza ante algunas de las vías de mayor dificultad. Pero no solo eso.

 Los cortados rocosos de los mallos de Riglos conforman el hábitat característico para una de las aves más bellas, más esquivas y más escasas de la fauna ibérica: el treparriscos (Tichodroma muraria), que como su nombre vulgar indica vive pegado a los riscos, trepando por la roca y revoloteando arriba y abajo por los peñascos calcáreos más elevados y en apariencia inertes, en los que sin embargo este pájaro de montaña halla morada y alimento. Se trata de un ave insectívora que se alimenta básicamente de los invertebrados que captura entre las grietas de las paredes rocosas o en los huecos, fisuras y repisas con algo de vegetación.

Son muchos los amantes de las aves, entre los que se encuentra quien aquí firma, que sienten verdadera pasión por esta enigmática y montaraz especie, extraordinariamente huraña y difícil de localizar. Poco más grande que un gorrión, aunque más esbelta y con un pico más largo y afilado, la principal característica del treparriscos es su elegante plumaje, en el que combina los tonos cenicientos con el vivo color granate de sus alas y el blanco níveo del babero. Pero también destaca su forma de revolotear entre las rocas, con un delicado batir de alas que resulta muy semejante al de las mariposas. Quizá debido a ello, a su refinada belleza y a la admiración que despierta entre los ornitólogos, acaba de ser escogido como Ave del Año 2025 en España.

Un concurso cada vez más popular

Organizado por la oenegé conservacionista SEO/Birdlife, la votación de este año para elegir a la protagonista de esta popular campaña, en la que han participado alrededor de siete mil amantes de los pájaros, ha estado muy reñida entre los tres finalistas escogidos por la organización, todos ellos habitantes de nuestras cumbres y por lo tanto directamente amenazados por el cambio climático, que está poniendo en riesgo sus hábitats.

Finalmente el treparriscos se impuso en una ajustada final, con algo más del 36% de los votos, al no menos espectacular pechiazul, que obtuvo casi el 34%: apenas un puñado de votos más que el gorrión alpino, el bellísimo pariente montañero del que habita nuestras calles y que con cerca del 30% quedó en tercer lugar. El propósito de SEO/Birdlife con este popular concurso, que viene llevándose a cabo desde hace 36 años, es concienciar sobre las amenazas para las aves silvestres y sus hábitats y reclamar medidas para su conservación y mejora.

El cambio climático amenaza al ave de vuelo ondulado

Los efectos del aumento de la temperatura en el planeta son claramente visibles en los hábitats de alta montaña, y las especies de aves vinculadas a estos medios son muy sensibles a las variaciones en las estrictas condiciones en las que viven, por lo que se constituyen como uno de los mejores indicadores del impacto del cambio climático.  

El treparriscos, como otras aves de alta montaña, tiene un alto grado de especialización y su ciclo vital está adaptado a unas condiciones muy concretas de temperatura, innivación o precipitación, cuya variación origina cambios tanto en la calidad como en la cantidad de hábitat adecuado disponible. Por tanto, si consideramos el grado de aislamiento y fragmentación de sus poblaciones, es más que probable que tanto el área de distribución como el tamaño poblacional de esta especie se reduzca en el contexto de las previsiones de cambio climático, dado que, al subir las temperaturas, los hábitats adecuados para el treparriscos van a ser cada vez más escasos. Sin embargo, no hay que olvidar otros factores de presión que están impactando negativamente en las poblaciones del treparriscos, sobre todo los ligados a las actividades de ocio que se desarrollan en sus territorios, como barranquismo, escalada o la instalación de vías ferratas, tan en boga en los últimos años. A esto hay que añadir el proceso de artificialización de nuestras montañas con el desarrollo de proyectos vinculados a la ampliación de estaciones de esquí y sus infraestructuras asociadas. 

Medidas de conservación propuestas por SEO/BirdLife

Por todo ello, a lo largo del 2025 la organización llevará a cabo diferentes trabajos de ciencia, conservación, educación y divulgación para dar a conocer al treparriscos y su   estado de conservación, y contribuir así a solucionar los problemas a los que se enfrenta tanto esta especie como el conjunto de aves de alta montaña al que representa. 

Entre las acciones que se desarrollarán, SEO/BirdLife trabajará con federaciones de montañismo y asociaciones de guías y escuelas de montaña y escalada para sensibilizar sobre las molestias al treparriscos y a otras especies con las que comparten el hábitat y fomentar el establecimiento de regulaciones para estas prácticas deportivas, con el objeto de compatibilizar su disfrute con la conservación de las aves de montaña. 

También está previsto dar a conocer los resultados del primer censo nacional de aves de alta montaña, cuyo trabajo de campo finalizó en el año 2024, ofreciendo información sobre los tamaños poblacionales de las especies que desarrollan su ciclo vital por encima de los 1.500 metros de altitud. Con estos resultados mejoraremos el conocimiento disponible sobre el tamaño poblacional y distribución de uno de los grupos de aves más desconocidos, proporcionando información básica para conocer su estado de conservación, y facilitando el establecimiento de medidas de gestión adecuadas para la conservación de estas especies. 

Asimismo, desde SEO/BirdLife llevará a cabo una campaña de ciencia ciudadana para mejorar el conocimiento del comportamiento y distribución de esta y otras especies de aves de alta montaña. 

Por último, como viene siendo habitual en la campaña del Ave del Año, desarrollaremos un programa de comunicación y sensibilización específico que permita poner en valor al treparriscos, y otras especies vinculadas a áreas de montaña, con el objeto de mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía, así como para sensibilizar sobre las presiones y amenazas que sufren estas especies. 

 Más de 30 especies elegidas como Ave del Año

Hasta la fecha 36 especies han sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de conservación, y para el año 2025, SEO/BirdLife ha vuelto poner en marcha un proceso de votación abierto a la sociedad para elegir a la especie protagonista de este año. 

SEO/BirdLife realiza desde 1988 la campaña de comunicación y conservación Ave del Año para llamar la atención sobre la situación de algunas especies de la avifauna española. Con esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos.

Enviada en 04/02/2025 - Leer entrada completa

Página 2 de 60
Desarrollado por MoveAsTIC @ 2020