Hay una ruta para observar aves cerca del núcleo urbano de O Grove, sencilla, cómoda, que podemos hacer a pie y que transcurre por la zona marítima de la costa norte del municipio Meco.
El paseo tiene una duración aproximada de 1hora y en este podremos observar un mínimo de 20 especies de aves. Lo ideal sería llevar unos prismáticos y una sencilla guía de aves, pero si no los tenemos, la simple vista también vale.
Con la media marea o con ella bajando, partimos de la Lonja de O Grove siguiendo el paseo de Lordelo. Desde aquí, entre las rocas costeras y en el mar apuntaremos las primeras gaviotas: reidoras, patiamarillas, alguna sombría y también cormorán grande o charrán patinegro que descansa en los roquedos.
Llegaremos a la ensenada de Terra do Porto. Atentamente observaremos los limos del intermareal, por donde las limícolas merodean: andarríos chico, vuelvepiedras común, correlimos común, chorlitejo grande, o archibebe claro y zarapito trinador en la línea de marea. No perdamos de vista las gaviotas de esta ensenada, pues entre el bullicio de las reidoras seguro que habrá gaviotas cabecinegras o las escasas gaviotas canas que atareadamente levantarán algas para alimentarse de las criaturas que viven debajo.
Llegando al final del paseo de la ensenada atravesaremos un tramo entre callejuelas, aquí nos fijaremos en las aves urbanas: gorriones comunes, urracas, tórtola turca, etc.
Llegados de nuevo a la costa, seguiremos por la senda litoral paralela a las playas de Rons: lavandera blanca, garceta común, o los bonitos ostreros euroasiáticos entre las rocas, además de cormoranes moñudos en las bateas de la ría, que aumentarán nuestra lista de aves.
Para finalizar recorreremos el tramo de Porto dos Padroneses. Nos sorprendemos con los ánades azulones, garza real o gavión atlántico. Llegados a la EDAR nos detendremos a observar la zona húmeda que se extiende a mano izquierda, donde se mueven diversos pajarillos: petirrojo europeo, mirlo común, cistícola buitón, colirrojo tizón…, o aves más grandes como paloma torcaz, corneja negra o cernícalo vulgar. En las dunas de las playas además de lavanderas blancas, andarríos chicos o tarabillas comunes, los bisbitas pratenses completaran la jornada de “pajareo”.
Enviada en 17/01/2021 - Leer entrada completa
Hoy recordaremos una vez más que la Reserva Ornitológica de O Grove no solo es la zona más importante para la inverna de aves acuáticas de toda Galicia, sino que es también uno de los espacios ornitológicos más destacados de todo el norte peninsular.
Con esta pequeña muestra queremos exponer los números de algunas aves censadas durante los meses de noviembre y diciembre en la bahía de A Lanzada y en la ensenada de O Vao, ambas de la Reserva Ornitológica.
Los números de cada especie de la ensenada de O Vao no corresponden a censos totales de este espacio, sino a conteos realizados en algún punto concreto de la ensenada.
Ensenada de O Vao:
Nombre científico
Nombre gallego
Nombre castellano
Branta bernicla
Ganso de cara negra
Barnacla carinegra
2
Tadorna tadorna
Pato branco
Tarro blanco
2
Spatula clypeata
Cullerete
Pato cuchara
168
Mareca penelope
Pato asubiador
Silbón europeo
1168
Anas acuta
Pato rabilongo
Anade rabudo
174
Anas crecca
Cerceta
Cerceta común
389
Platalea leucorodia
Cullereiro
Espátula común
129
Ardea cinerea
Garza real
Garza real
61
Egretta alba
Garzota grande
Garceta grande
1
Egretta garzetta
Garzota
Garceta común
23
Phalacrocorax carbo
Corvo mariño grande
Cormorán grande
94
Pandion haliaetus
Aguia pescadora
Águila pescadora
1
Circus aeruginosus
Tartaraña das xunqueiras
Aguilucho lagunero
1
Haematopus ostralegus
Gabita
Ostrero euroasiático
290
Pluvialis apricaria
Píldora dourada
Chorlito dorado
91
Charadrius hyaticula
Píllara real
Chorlitejo grande
212
Numenius phaeopus
Mazarico chiador
Zarapito trinador
82
Numenius arquata
Mazarico real
Zarapito real
70
Limosa laponica
Mazarico rubio
Aguja colipinta
110
Calidris alba
Pilro tridáctilo
Correlimos tridáctilo
108
Calidris alpina
Pilro común
Correlimos común
4250
Tringa totanus
Bilurico común
Archibebe común
214
Ichthyaetus melanocephalus
Gaivota cabecinegra
Gaviota cabecinegra
839
Larus canus
Gaivota cana
Gaviota cana
20
Bahía de A Lanzada:
Nombre científico
Nombre gallego
Nombre castellano
Melanitta nigra
Pentumeiro
Negrón común
91
Gavia stellata
Mobella pequeña
Colimbo chico
1
Gavia arctica
Mobella ártica
Colimbo ártico
1
Gavia immer
Mobella grande
Colimbo grande
14
Stercorarius skua
Palleira grande
Págalo grande
1
Uria aalge
Arao común
Arao común
2
Alca torda
Carolo
Alca común
2
Enviada en 03/01/2021 - Leer entrada completa
En estos momentos tan difíciles y que poco salimos al exterior, podemos hacerlos más llevaderos tan sólo con prestar atención cuando nos asomemos al balcón o miramos por la ventana.
Con unos prismáticos y un trocito de cielo, podremos disfrutar de muchas aves que se mueven en nuestro entorno y que siempre están despreocupadas y contentas, transmitiéndonos esa felicidad, ya sea cuando las observamos o cuando escuchamos sus llamadas.
Son las aves urbanas que a menudo pasan desapercibidas pero que viven con nosotros, en nuestros pueblos y ciudades y que nos aportan muchos beneficios.
Por todo ello os animamos a registrar todas las especies que observéis, lo cual es muy fácil:
- Durante unos minutos saldremos al balcón o a la ventana para observar y escuchar atentamente las aves que nos rodean.
- Si tenemos prismáticos o cámara de fotos mejor, sino la simple vista también vale.
- Las horas ideales para detectar aves son por la mañana o al atardecer.
- En una pequeña libreta o a través de alguna aplicación para móvil, crea tu propio cuaderno de campo.
En este cuaderno anotaremos las observaciones diarias:
• Fecha de observación: apuntar día, mes y año.
• Lugar de observación: señalar la calle, el Concello y la provincia donde se hace el avistamiento.
• Hora de observación: anotar la hora en que empezamos la observación y en la que la terminamos.
• Condiciones climáticas: indicaremos la climatología en el momento del avistamiento. Este apartado es opcional.
• Aves identificadas: Escribiremos el nombre común del ave y el número que hemos visto u oído.
• Si os animáis incluso podéis hacer algún dibujo del ave vista.
La lámina superior puede ayudarnos en la identificación de las aves urbanas.
Enviada en 03/12/2020 - Leer entrada completa
Aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos en toda Europa están sufriendo fuertes declives poblacionales debido a prácticas agrícolas nocivas. Ahora, más de 2.500 científicos de máximo nivel de toda Europa se han unido para reclamar a la UE una reformar profunda de la actual Política Agrícola Común (PAC) y frenar el declive de la naturaleza.
Organizaciones que representan a más de 2.500 científicos de toda Europa, entre ellos diferentes miembros de BirdLife, y de algunos estados no miembros se han unido por primera vez para enviar una carta al Parlamento Europeo en la que describen el “consenso científico inequívoco” sobre la relación entre la intensificación de la agricultura y la pérdida creciente de biodiversidad.
Los científicos instan a la UE a transformar la PAC en una herramienta frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, en lugar de mantenerla como un detonante del declive medioambiental.
Actualmente, la ciudadanía europea paga cerca de 60.000 millones de euros anuales en subvenciones de la PAC, que van en su mayoría a la agricultura intensiva e industrial. Este modelo agrícola actual favorece la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el saqueo del agua, la pérdida de calidad del aire, aumentos drásticos en el uso de plaguicidas y contribuye a acentuar la crisis climática.
Las poblaciones de aves agrarias, indicador excelente de la calidad ambiental de áreas agrícolas, han sufrido un hundimiento del 55% entre 1980 y 2015. La población de insectos en algunos espacios naturales de Alemania, por ejemplo, se ha reducido en un 76% en menos de 30 años. La transformación de cultivos tradicionales en cultivos de regadío, la destrucción de linderos arbustivos e islas de biodiversidad en los campos o la destrucción de pastos tradicionales, son algunas de las múltiples causas que han llevado a diferentes sociedades científicas a pedir otra política agraria ante la Unión Europea.
Enviada en 17/11/2020 - Leer entrada completa